La verdadera innovación del reciclaje


La administración Petro,  ha expresado que se avecina un cambio radical en la recolección y disposición de  los residuos sólidos distritales. Bogotá Basura Cero significa identificar y poner en marcha tecnologías y estrategias organizativas y logísticas diferentes a las actuales para evitar enterrar en el relleno sanitario de “doña Juana” tantos materiales, orgánicos e inorgánicos, putrescibles y no biodegradables en el corto plazo y por el contrario , aprovecharlos al máximo, restituyéndolos, reincorporándolos al ciclo económico o mejor aún, no generandolos.
Se requieren dos ciencias para lograrlo: la ciencia “técnica” que resulta en tecnologías adecuadas y en innovaciones de productos, procesos, organización productiva y sistemas de mercado y, mas importante aún,  la ciencia social, para producir “innovación social” que logre el cambio de la cultura ciudadana, de los patrones de uso y desperdicio tanto de los consumidores como de los productores, de las costumbres de botar todo en la calle.  Para ello, la UAESP debe y puede contar con las universidades, el sena, los centros de investigación y de desarrollo tecnológico y con mucha fuerza, con las organizaciones sin ánimo de lucro y las organizaciones de los recicladores informales, para lograr no solo apuestas de carácter técnico sino nuevas formas empresariales y sociales de solucionar el problema de los desperdicios , los residuos y los escombros.
Tenemos  gente, experiencia y creatividad. Debemos confiar que en Bogotá y colombia, con apoyos de experiencias y resultados internacionales, podremos plantear, diseñar y poner en marchas  las soluciones mejores en la medida en la cual convoquemos la alianza universidades, empresas, estado y sociedad civil organizada. Ejemplos recientes lo atestiguan: La universidad distrital  presentó ante la secretaría de movilidad recientemente la propuesta de gesstion integral de aprovechamiento de llantas, baterías y aceites usados en la cual se identifica la gran ventaja del molido de llantas y su incorporación en los asfaltos alargando su vida útil en dos o mas veces, como lo demostró un estudio y pista de pruebas de la universidad de los andes para el IDU hace unos años; el arquitecto Carlos Duica recicla los escombros de concreto de la calle 26 y resultan arenas y materiales de construcción de alta calidad; El ingeniero Alejandro Salazar en el valle ha logrado ecoviviendas de materiales reciclados; la corporación propuesta ambiental propuso tejas ecológicas y adoquines ecológicos con técnicas de microconcreto y con pellets de plástico reciclado para ecourbanizaciones;  las universidades cuentan con conocimiento para ofrecer mejores microorganismos de compostaje y descomposición de los residuos putrescibles orgánicos, como lo demuestran algunos avances de la uniminuto, la cual además está diseñando el parque de la innovación social; La universidad nacional cuenta con muchos estudios sobre posibles usos de los residuos y con el PGIRS, programa de gestión de residuos sólidos que debe revivirse. En la universidad de la salle se encuentran algunos proyectos de grado pertinentes. Las tecnologías para muchos de los aprovechamientos posibles existen mundialmente pero deben adaptarse y ajustarse a la realidad bogotana y colombiana.
El otro gran reto de conocimiento es el de la innovación social. Es la gran oportunidad de diseñar , en conjunto con los recicladores informales, con las agremiaciones productivas y de comercio, con los ciudadanos usuarios, con las universidades y las entidades del distrito, sistemas integrales que logren ofrecer realmente alternativas empresariales en las cuales participen una gran mayoría de ciudadanos, y entre ellos de manera preferencial los recuperadores que operan los carros tirados por caballos o por las mismas personas. Para ello se requiere gran generosidad, estrategia compleja , trabajo social, sentido empresarial amplio, visión de conjunto, coordinación interinstitucional, que trascienda el planteamiento partidista para que todos quepan y se comprometan y ahí, la ciencia debe ser integral, completa, social y tecnológica.
Las universidades deben ofrecer su mejor conocimiento y compromiso ante esta oportunidad histórica de la ciudad, que podría ser replicada por cada una de nuestras ciudades colombianas e incluso resultar en un conocimiento que podría exportarse como ha sido la interesante experiencia del transmilenio y de otros adelantos urbanos. 
Los Ciudadanos también tendríamos una oportunidad novedosa si podemos adquirir acciones de un gran Parque del Reciclaje, que acogería a todas las empresas de procesamiento de los distintos materiales, el cual podría estar localizado en el relleno sanitario de Doña Juana, aprovechando que su vida útil se esta acabando y que un buen diseño podría convertirlo en una atracción importante.  La experiencia accionaria de ISA, de Ecopetrol, de ETB indican que los ciudadanos nos asociamos a las empresas estatales que demuestren gestión transparente y eficaz y a las ideas de convivencia y construcción del capital social para el bienestar colectivo y ambiental.

No hay comentarios:

Publicar un comentario