Estrategias Nacionales de Innovación: El referente de Medellín


Estrategias Nacionales de Gestión de la  Innovación: El Referente de Medellín

Por: Carlos Fonseca[1]

RESUMEN EJECUTIVO

Colombia está atrasada en Ciencia, tecnología e innovación frente a vecinos como Brasil, México, Argentina y Chile; Igualmente, en el contexto internacional, las regiones que deciden estratégicamente incorporar el conocimiento son las que están logrando insertarse exitosamente en la globalización y mejorar sus condiciones sociales y económicas. Por ello, el caso de Medellín , ciudad que ha iniciado un proceso inteligente de apropiación de ciencia, tecnología e innovación, es un  referente nacional para Colombia porque demuestra los resultados de una política municipal consistente y una innovación institucional , que se inició en varios frentes hace varios años , tales como el comité Universidad-Empresa-Estado, la creación  de la Sede de Investigación de alto nivel , SIU, en  la Universidad de Antioquia y los “centros de investigación de excelencia” que asocian varios actores. Las EPM, Empresas Publicas de Medellín, han jugado el doble papel de “empresa tractora” y de estado eficaz bajo el liderazgo de una alcaldía visionaria. La junta directiva de EPM, en 2004,  asignó el 0,6% de las ventas totales de la empresa a la ciencia, la tecnología e innovación dirigida a aumentar la productividad y competitividad para hacer la empresa más productiva y competitiva; En diciembre 2012, asignó 160 mil millones para el fondo de capital de riesgo, el centro internacional de investigación e innovación en  nanomateriales y del agua y hoy se aprecian los resultados de Ruta “N” , que provee espacio y apoyo a proyectos y “spin- offs” locales y ha logrado atraer compañías internacionales de innovación;  La lección de Medellín es que las empresas de Servicios Públicos y la alianza universidad-empresa-estado, en la cual han demostrado un compromiso cívico muy alto los industriales, pueden jugar un papel estratégico en el camino hacia una sociedad más productiva, más innovadora, más competitiva  y sostenible; la evaluación permanente de este modelo permitirá aprendizajes importantes para todo el territorio nacional.


1.     CONTEXTO

1.1.          Algunas reflexiones sobre Innovación

La literatura sobre innovación es muy amplia. Una porción significativa se dedica a las instituciones y mecanismos que potencian la innovación tecnológica (Nelson & Rosenberg, 1993). En cambio, otro grupo la vincula al desarrollo de las capacidades de apren­dizaje como auténtico motor de los actuales procesos económicos (Lundvall, 2007). Esta diferencia es muy importante porque según la visión  que se tenga de la innovación,  se hará más énfasis en las innovaciones radicales para sectores de media y alta tecnología, mientras que la concepción amplia se relaciona más con las innovaciones incrementales y tiene aplicación en todos los sectores de la economía, incluyendo la innovación social, como un campo promisorio. (OEI, 2012).

La estructura empresarial, constituida por empresas muy pequeñas de sectores tradicionales, que mayoritariamente utilizan maquinaria importada, la escasez de coope­ración  en los procesos de innovación de las empresas, especialmente con las universidades y otros centros de producción del conocimiento son algunas de las explicaciones de la baja productividad de algunos países latinoamericanos. Sólo una baja proporción de las empresas de los países de Latinoamérica han desarrollado acuerdos de cooperación con instituciones de ciencia y tecnología y se observa que la gran mayoría de los vínculos, cuando son establecidos, tienen por objeto la obtención de información y la realización de actividades de capacitación. Con respecto de las actividades de I+D, los porcentajes son notablemente bajos, con excepción del caso de Brasil. (OEI, 2012)

En segundo lugar, según la OEI, (OEI, 2012),  “la interacción con las empresas exige unas condiciones específicas (exclusividad, protección industrial de resultados, agilidad en la gestión, reglas claras, confidencialidad, etcétera) que chocan con la cultura imperante en las universidades y con las normas, los procesos y la organi­zación administrativa habituales en estas entidades, lo que tiene como consecuencia que, salvo ex­cepciones, las escasas vinculaciones que se emprenden no acaban de llevarse a término o se gestio­nan fuera de la universidad (fundaciones u otras estructuras), con lo que no se contribuye al cambio cultural y organizativo que sería preciso para que este tipo de actividades realmente se integraran en la actividad universitaria”. En la mayoría de los países de América Latina hace más de 20 años que se viene tratando de favorecer las interacciones con el sector productivo y de establecer instrumentos y estructuras para el fomento de la interacción, pero son escasas las experiencias duraderas.

La expresión territorial de la globalización se manifiesta en la dinámica creciente de concentración del poder económico y del conocimiento en el moderno sistema mundo en “ciudades-regiones globales” en los países “nucleo”[2] y en menor grado en algunas ciudades-regiones   de las economías emergentes[3] en la “semiperiferia”[4], que logran  insertarse estratégicamente[5] en los circuitos y flujos mundializados. Los espacios locales y las regiones se convierten en focos de interés, incrementando las estrategias de mejoramiento de la educación superior, la infraestructura, de capital de riesgo y la emergencia de políticas culturales.[6]   Dentro de esta lógica, los “paisajes tecnológicos”[7]  generan nuevas figuras como los parques y clusters de investigación e innovación en torno a las universidades, generalmente y las “ciudades-región”  y los polos de conocimiento. Las dificultades de la “periferia”, que provee mano de obra y  “commodities” basadas en  recursos naturales o conforma zonas de  “exclusión”[8]  en un mundo de población e innovación creciente y  mayor longevidad son crecientes y críticas en el marco de una globalización mas financiera y de negocios.

De ahí la importancia del pensamiento estratégico de los países y sus regiones para insertarse en los circuitos internacionales de investigación e innovación y de mercados de bienes y productos de alto valor agregado, como parte de sus políticas de productividad y competitividad, en el marco mas amplio de construcción del bienestar colectivo. Existe una discusión creciente acerca de la eficacia de las agrupaciones industriales como trasmisores de innovación, ante lo cual varios autores han planteado que la simple cercanía física no es condición suficiente y se requiere de la activa participación del estado y la cooperación activa entre este y las empresas y universidades, para lograr compromisos explícitos de cooperación y transferencia. La investigadora Chen (Chen, 2010)  compara los casos de Shenzhen y Shanghai en el sector de TICs y encuentra diferencias considerables acerca de la apropiación de la capacidad de generar valor agregado. Mientras que en Shenzhen abrieron las oportunidades de llegada de cualquier firma extranjera  a cambio de generación de empleo, en Shanghai las autoridades municipales jugaron un papel estratégico, además de que la ciudad fue escogida desde las autoridades centrales como piloto para generación de innovación de alto valor agregado. Las compañías nacionales chinas localizadas en Shanghai cuentan con patentes y están en varios campos muy cerca del estado de arte del conocimiento, mientras que en Shenzhen los grandes beneficiarios son las compañías multinacionales, que trajeron sus propias patentes y encontraron terrenos, mano de obra e impuestos muy bajos, apropiando mercados nacionales a menores costos.  La tabla siguiente ilustra sobre diferentes formas de “clusters” físicos y  redes virtuales que se han propuesto por algunos  como alternativa excluyente. La realidad ha demostrado que no son excluyentes sino por el contrario, complementarios; Las redes internacionales generalmente refuerzan agrupaciones nacionales. La presencialidad y la virtualidad pueden hacer sinergia.


DISCURSO
RED  DE PRODUCCIÓN LOCAL
(LOCAL PRODUCTION NETWORK)
MEDIO INNOVATIVO
( INNOVATIVE MILIEU)
“DERRAME” (ESPACIAL) DE CONOCIMIENTO
(KNOWLEDGE SPILLOVER)
REDES VIRTUALES DE INTERACCIÒN




ARGUMENTO CENTRAL
Más cooperación y competitividad por la proximidad geográfica, basadas en las relaciones de producción; producen economías externas de escala y alcance; y transacciones repetitivas entre agentes económicos que fortalecen la confianza mutua y formar círculos útiles de cooperación y competitividad.
Relaciones sociales informales, inducidas por la proximidad geográfica, aumentan la capacidad de innovación local a través de actividades sinérgicas y procesos colectivos de aprendizaje.
Relaciones universidades-empresas
Los clusters espaciales aceleran la circulación de conocimiento y las compañías co-localizadas se benefician de la difusión de conocimiento, especialmente la difusión de conocimiento tácito, así aumenta el conocimiento e induce a la creación de nuevo conocimiento. 
No se requiere la proximidad física, por los adelantos tecnológicos de las comunicaciones y la nueva cultura de uso de las redes sociales; adicionalmente, sistemas como Skype permiten “juntas” y comités técnicos y empresariales virtuales y transmisión del conocimiento, incluido el tácito.





EXPLICACIÓN CAUSAL
Enlaces de producción con proveedores y consumidores.
Aglomeración de economías.
Minimización de la producción y los costos de transacción.
Mano de obra con habilidades especificas.
Relaciones sociales con otros agentes.
Sentido de pertenencia y de confianza.
Aprendizaje colectivo.
Conocimiento considerado como bienes localizados debido al efecto distancia-decadencia conocimiento tácito.
Fortalecimiento  circularidad entre la proximidad geográfica y la difusión de conocimiento.
Compañías se benefician de la difusión de conocimiento para acelerar su innovación.
Cultura de la relación trasciende la proximidad física por la conexión telemática.
·        Construcción de confianza se produce por el contacto virtual continuado






CRITICA
Demasiado énfasis en los enlaces económicos estado-empresa a expensas de las interdependencias inter-empresariales así como de  conexiones extra-locales.
Supuesto problemático de que la proximidad puede facilitar los enlaces estado-empresa e inducir la confianza mutua.
Falla para identificar la lógica económica a través de la cual el medio fomenta la innovación.
Falta de explicación de los incentivos de las actividades sinérgicas y el aprendizaje colectivo.
Negligencia de las barreras para sinergia social y el aprendizaje colectivo de diferentes fuentes de inversión.
Imprecisión conceptual y problemas metodológicos. 
Falta de explicación de cómo se produce el conocimiento original  y negligencia de las capacidades absorbentes de las compañías individuales.
Supuesto problemático de que el conocimiento tácito es más valioso que el conocimiento codificado y que la proximidad geográfica induce y facilita la difusión de conocimiento, especialmente conocimiento tácito.
Falta de explicación de por qué y cómo el conocimiento se propaga.
La relación por redes virtuales es complementaria, no excluyente de la relación directa espacial.
La cultura de la relación con otros actores, especialmente internacionales y de otros sectores, requiere una escuela y creación de cultura de interacción y además se fortalece en la medida en la cual se practique local y espacialmente. Los “clusters” espaciales de relación universidad-empresa-estado pueden ser mejores actores, por sinergias y economías de escala y complementariedad, que actores individuales.

Modificada y aumentada por Fonseca, de Chen (Chen, 2010)


A nivel internacional, la Sociedad y Economía del Conocimiento y la Globalización se asocia a un incremento de la inversión importante en Ciencia, Tecnología e Innovación por parte de los países de alto poder adquisitivo y de las economías emergentes, lo cual se relaciona con la aparición de nuevos instrumentos y estrategias tales como los Clusters, Distritos de Innovación y los Parques de Ciencia y Tecnología. Desde la creación del primer parque de este tipo, en la Universidad de Stanford, California, hasta el presente, con más de 1000 parques existentes y con regiones como Asia y Brasil con muchos proyectos de parques en desarrollo; el concepto ha evolucionado de una primera generación, en la que se ofrecía espacio inmobiliario y acceso a laboratorios universitarios, hasta sistemas complejos en los cuales cohabitan y hacen sinergia incubadoras de empresas, unidades de gestión del conocimiento, centros de investigación y desarrollo conjuntos entre empresas y universidades, centros de entrenamiento y formación especializada, empresas de capital de riesgo en ambientes ideales, con alta calidad de la vida y con gran interconexión en redes con el resto del mundo.

El “sistema social o local de innovación” (Lundvall, 2007) (Lundvall, 1992 y Nelson, 1993; Amable, Barré y Boyer, 2000) es muy importante y está muy poco desarrollado en América Latina. Este concepto concibe a las innovaciones como un proceso social e interactivo en el marco de un entorno social específico y sistémico. Expresa las capacidades de un país o de una región para afrontar los desafíos del cambio tecnológico y del proceso innovador, entre las cuales la capacidad educativa y de capacitación es fundamental , así como  la capacidad de I+D, el aprendizaje profe­sional y laboral, la aptitud para identificar y adquirir conocimientos, la capacidad de adaptación de tecnología, y en otro plano, el papel del Estado en la coordinación y dirección de las políticas indus­triales y económicas a largo plazo y el sector privado tanto en su capacidad productiva como en la de fuente de financiación del capital de riesgo; Las asociaciones profesionales, consultoras privadas, asociaciones de investigaciones industriales e institutos de servicios tecnológi­cos son parte de la malla adicional que sustenta, hace factible y da relevancia al proceso de innovación.

Los rasgos culturales son también muy importantes: hay sociedades propensas a la innovación, a los negocios y a ofrecer nuevos productos y bienes, ya que la  innovación no se produce como tal a nivel mundial, sino en un contexto local o regional. La adaptación de  tecnología desarrollada en otros países puede ser una innovación de gran importancia local. De allí “la importancia -como política pública- de ayudar a crear un clima innovador local, del que eventual­mente puedan surgir innovaciones que compitan internacionalmente”, la cual debe tener presente que una buena I+D no necesariamente garantiza el éxito de la innovación, pues pueden ir por caminos diferentes, aun­que en determinados casos se fertilicen recíprocamente. (OEI, 2012); El profesor Everett Hagen (Hagen, 1980), de MIT, quien estudió la cultura antioqueña en su investigación de doctorado en los años 50 y la plasmó en su libro “On the Theory of Social Change”(Dorsey Press, 1962), , afirmaba que esa región reunía unas condiciones y calidades de empresarismo y empeño de negocios muy interesantes y promisorias cuando se refiere a que “en colombia, un cambio importante en capital y emprendimiento de comercio a industria ocurrió en Antioquia entre 1905 y 1915, cuando la apertura de vías y del canal de Panamá redujo las oportunidades de negocio en comercio” refiriéndose a las características de status relativo y empeño de ascenso de los antioqueños y desarrolló  una teoría de la “derogación” en la cual la acción de grupo es efectiva para innovar y crecer.

A nivel nacional, La ley 1286 de 2009 creó el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) y fortalece y enriquece el sistema nacional de CTI. Dentro de los avances importantes se encuentran el uso del 10% de regalías para el fortalecimiento de CTI a partir de 2012, de ahora en adelante se pueden presentar desde las regiones, por parte de los entes territoriales (municipios, departamentos y entidades territoriales indígenas), universidades y otros actores de Ciencia, Tecnología e Innovación, preferiblemente en consorcios, proyectos y programas en cuatro grandes áreas de CTI : formación, fortalecimiento institucional, instalación de infraestructura y proyectos tanto de ciencias básicas como de tecnología e innovación siempre y cuando tengan carácter regional. En una primera ronda de proyectos, se aprecia que varios de ellos son relacionados con la creación de Parques de Ciencia y Tecnología en diferentes modalidades y regiones.

El país ha construido en los últimos años agendas regionales y departamentales de competitividad y productividad a través de consejos interinstitucionales establecidos para ese fin y se ha iniciado la consolidación de consejos departamentales de Ciencia, Tecnología e Innovación. La asignación reciente del 10% de las regalías provenientes de la extracción del petróleo, carbón y minerales, significa un crecimiento de 3.0 a 3.5 veces el presupuesto de Colciencias, con destino principal a las regiones que tradicionalmente han tenido los más bajos índices de necesidades básicas satisfechas[9].  La experiencia más avanzada es la de Medellín, la cual se presenta en detalle en este documento, ciudad que ha logrado una sinergia creciente entre las entidades municipales, las universidades, el sector empresarial y representantes de la sociedad civil organizada. La RUTA N, iniciada por las EPM (Empresas Públicas de Medellín) y las universidades, resultado de la construcción de confianza desde hace mas de 10 años con desayunos de trabajo entre las universidades, los empresarios y el estado; ha logrado atraer a las primeras empresas multinacionales de innovación, como Hewlett Packard y Huawei, al demostrar que la ciudad está preparada y comprometida con la ciencia, la tecnología y la innovación; en la medida en la cual se logren acuerdos mutuamente benéficos entre dichas empresas y las universidades y otras empresas locales, se sembrará una sociedad  de conocimiento e innovación con capacidad propia de crecimiento y desarrollo.



2.     El contexto Iberoamericano en Ciencia, Tecnología e Innovación

Un rasgo común a la mayor parte de los países iberoamericanos es que los recursos asignados a la ciencia y a la tecnología son escasos. La inversión en investigación y desarrollo (I+D) es claramente inferior a la de los países más desarrollados. En  2009 el gasto de los países de Iberoamérica fue equivalente al 0,86% de su PIB (0,69% para América Latina), en la Unión Europea esta relación alcanzó el 2,05%, en Estados Unidos el 3,04% y en Japón, el 3,96%. Israel, en aquel mismo año, superaba el cuatro por ciento (4,28%) .  Como resultado, América Latina aporta tan solo el 2,4% de la inversión mundial en I+D, en tanto que Estados Unidos y Canadá contribuyen con el 37,5%, la Unión Europea con el 32,1% y Asia con el 25,4%. A su vez, la inversión en I+D de Bra­sil representaba en 2009 el 66% del total de América Latina en dólares corrientes y el 62% en paridad de poder de compra. Le seguían México con el 12% y 16% respectivamente, y tercero Argentina con el 7% y 8% respectivamente.  Otra característica  de Iberoamérica se observa en la participación del sector empresas en la inversión en I+D, que en 2009 alcanzó al 43% del total. Este valor resulta bajo en comparación con los países de mayor grado de industrialización a nivel mundial. Mientras que en EEUU el sector em­presarial representó el 68% del total en 2009,  México, España y Brasil fueron los países de Iberoamérica que registraron mayor participación del sector empresas en el financiamiento de la I+D, con . En argentina, en cambio, no superó el 25% del total del país (Gráfico 6).

El esfuerzo realizado por los países de Iberoamérica en la región es también relativamente bajo si se lo analiza en función de los recursos humanos dedicados a actividades de ciencia y tecnología, aunque está aumentando sostenidamente, hasta duplicarse  en diez años . En 2009 se doctoraron 11.368 personas en Brasil, 2.724 en México, 937 en Argentina, 645 en Cuba, 395 en Chile, 152 en Colombia y 19 en Venezuela.  Las proporciones de la distribución de la inversión en I+D cambian al  considerar el número de investigadores en equivalencia de tiempo o  jornada completa (ITC). En este caso, las proporciones eran 49% para Brasil, 21% para México y 16% para Argentina. Estos tres países disponían en 2009 de más del 85% de los investigadores latinoamericanos. A  pesar de ello, si se tienen en cuenta las publicaciones científicas que contribuyen a la “corriente principal” de la ciencia mundial, en 2009 y 2011 el Science Citation Index registraba 34.243 y 49664 artículos de Brasil;  9.778 y 10881 de México; 7.739 y 10352 de Argentina y 4.952 y 7717  de Chile. Luego seguían Colombia (2.386 y 5001), Venezuela (1.400), Cuba (950), Perú (761) y Uruguay (686) según OEI y Scimago. Teniendo en cuenta que la población de Uruguay es mucho menor que la de los otros países, este dato último es significativo. Teniendo en cuenta esta concentración, América Latina en conjunto mostró un crecimiento muy significativo en la década del 2000, pasando de participar en el 5,9% de los artículos registrados en SCI en 2000, al 8,2% en 2009. (OEI, 2012).

Las universi­dades latinoamericanas ejecutan el 36,6% de la I+D regional y  si se tiene en cuenta a Iberoamérica en su conjunto, el promedio es el 33,02% (RICYT, 2011). Al comparar las  universidades iberoamericanas en la ejecución de la investigación científica y el desarrollo tecnológico con el promedio de los países de la OCDE (17,1%), Estados Unidos (14,3%) o la Unión Europea (UE-27) (22,1%) , es claro que  las universidades iberoamericanas juegan un papel mayor en la investigación científica de los países de la región. (OEI, 2012).

3.     La RUTA “N” en Medellín


Ruta “N” es potencialmente el parque de ciencia y tecnología mas avanzado de Colombia, porque su espacio geográfico  compagina con otros hitos urbanos como la SIU, sede de investigación de la Universidad de Antioquia, el planetario, Explora, el jardín Botánico y la propia Universidad con sus hospitales asociados, para conformar un “distrito de innovación” similar en algunos aspectos al 22@Barcelona, que además afecta urbanísticamente de manera muy positiva a la ciudad. Su localización en el corredor diseñado en el POT, Plan de Ordenamiento Territorial  de Medellín para la ciencia, tecnología e innovación y para la cultura, que se inicia en el museo Botero y continua hacia el norte hasta Explora, incluyendo la universidad de Antioquia,  coincide con una visión espacial y estratégica de desarrollo urbano moderno,  consolidado y funcional.

El Distrito de Innovación 22@Barcelona[10] contaba en 2009 con 1.502 empresas 44.600 trabajadores, con un  incremento de los puestos de trabajo en el distrito superior en  diez puntos a la variación media de la ciudad, que era negativa debido a la recesión económica y con un aumento de  5,4% en negocios respecto al censo de 2008 para situarse en cerca de los 6.000 millones de euros.  Tres de cada cuatro empresas  presentes en el distrito 22@ de Barcelona desarrollan su actividad en sectores intensivos en  conocimiento y tecnología, mientras el conjunto de Cataluña es del 58% y  1 de cada 2 empresas (54%) forma parte o está relacionada con alguno de los cinco clústers del distrito 22@Barcelona: TIC,  medios, tecnologías médicas, energía y diseño.  El  72,5% de los trabajadores de las empresas@ son titulados universitarios, mientras que en el conjunto de Cataluña, el 37% de la población ocupada asalariada alcanza la educación superior. 

Las instalaciones físicas de “RUTA N”  consisten en tres grandes edificaciones: la primera albergará a la Hewlett-Packard, en su nuevo centro de asesorías en software, el cual contará con ingenieros de diseño de programas de computador que atenderán via internet avanzado a los clientes mundiales; el segundo está destinado a los centros de investigación e innovación establecidos en alianza estratégica entre las empresas de servicios públicos y las universidades locales, tales como CIIEN y ARTICA y el tercero para nuevas empresas de innovación que resulten del proceso de aceleración de la innovación que Medellin está fomentando. 

Es importante resaltar el papel pionero de la EPM al tomar la decisión de asignar el 0,6% de sus ventas totales en 2004, asociarse con las universidades en centros de investigación e innovación , como el CIIEN (centro de investigación e innovación en energías) , que ya cuenta hoy con su primera patente[11], con base en una agenda de investigación concertada y otros como Bioentropic, dirigido a biotecnología; Artica, la alianza regional en Tecnologías de Informática y Comunicaciones de Antioquia también exhbe ya algunos avances promisorios. Recientemente, en diciembre de 2011, la junta directiva de EPM, formalizó la inversión de 100 mil millones de pesos para el fondo de capital de riesgo para inversión en innovación, 40 mil millones para el centro internacional de nanomateriales relacionados con la energía y 20 mil millones para el centro de investigación e innovación del agua.

La compañía Hewlett Packard está en el proceso de establecer un centro de asesoría en software para la región Andina. Tres factores desencadenan esta decisión: el primero es el cambio radical de enfoque de la empresa, ante la competencia china, al decidir disminuir su frente de fabricación de hardware de computación y dirigir sus mejores esfuerzos hacia la producción de software[12]; el segundo , relacionado con la ex secretaria de estado de los Estados unidos, Condolezza Rice,  quien recomendó explorar a Colombia como posible sede de este centro en competencia con argentina, chile, uruguay, Costa Rica y Brasil, cuando era miembro de la junta directiva de la compañía, gracias a su familiaridad con los esfuerzos de colombia en materia de seguridad democrática y su amistad con el presidente uribe;  y tercero, y de manera definitiva, la evaluación que hizo la compañía de dos opciones: Bogotá y Medellin, en la cual salió ampliamente favorecida la segunda al comparar las presentaciones que hicieron las administraciones de las dos ciudades, que  fueron dramáticamente diferentes en cuanto a la existencia y cohesión de las políticas públicas y la relación público-privada[13].

La llegada de empresas internacionales de innovación como la  Hewlett Packard y Huawei a medellin es paradigmática, porque demuestra varias hipótesis importantes y rompe con algunos mitos;
·        la primera hipótesis es la de la validez de la alianza universidad-empresa-estado. Medellín lleva dicha construcción ocho años, con resultados concretos,  mientras que Bogotá apenas empieza a concretar, a través de Connect  Bogotá dicho empeño. El gran factor de  una política compartida por todos los actores, que expresan un discurso similar, sean del sector privado o público se demostró en las multiples entrevistas que sostuvieron los enviados por la HP para evaluar la localización de medellin, quienes  ratificaron la voluntad compartida, la cultura establecida acerca de la importancia de la ciencia, la tecnología y la innovación y constataron la hospitalidad “paisa” para los que traen propuestas de negocios. La voluntad política y el liderazgo inicial de la universidad de Antioquia, a través de rectores como Rafael Abuad, Jaime Restrepo Cuartas y Alberto Uribe y otros gerentes  de carácter público fueron decisorios, así como la decisión de la alcaldía de la ciudad de Medellín. Los grandes empresarios aportaron desde el principio su participación puntual y sostenida.
·        En segundo lugar, la agilidad y seriedad del estado, de la administración  local y regional. En realidad, EPM y, en menor dimensión UNE, han jugado un papel fundamental en el proceso, y se ha convertido para todos los efectos en la “empresa ancla” puesto que ha generado tanto la demanda de servicios de alto valor agregado por parte de las universidades como la oferta de recursos económicos para los centros de investigación, bajo una estrategia clara de concertar una agenda de investigación e innovación en función de aumentar la productividad y competitividad de la empresa. Este modelo es diferente al “clásico” de contratos del sector defensa como el motor de la innovación en estados unidos, como se aduce en los casos de Silicón Valley en california  y de la Ruta 128  en Massachusetts. Es importante registrar que desde hace dos décadas aproximadamente, otros sectores del estado, de naturaleza civil, l han crecido más en inversión en CT+i que el mismo aparato militar, aunque este sigue siendo de una gran dimensión.
·        Otro elemento fundamental para la atracción de empresas extranjeras es la efectividad de respuesta de las empresas de servicios públicos a las demandas de banda ancha, de accesibilidad informática y de comunicaciones la cual jugó un papel decisivo también. Las múltiples entrevistas que sostuvieron los enviados por la compañía HP a explorar las dos opciones: Bogotá y Medellin, favorecieron ampliamente a esta ultima por la rapidez y claridad de la respuesta de M edellín. Cualquier demanda de infraestructura fue atendida con celeridad y profesionalismo, con el respaldo de una entidad con un gran prestigio.

·        En cuanto a la edificación de Ruta N para albergar las instalaciones de la HP, de EPM investigación y otras empresas de innovación,  la negociación fue igualmente interesante. Las empresas publicas de medellin, une y la ciudad se unieron y construyeron los edificios, conservando la propiedad y arriendan a precios similares a los de la zona, a las compañías privadas y  extranjeras parte de ellos, bajo la condición que sean para actividades de innovación e investigación. Los arriendos serán usados para administrar y mantener las edificaciones, garantizando el flujo de recursos necesarios. NO se da subsidio alguno en arriendos, pues las ventajas competitivas dadas por la disponibilidad de servicios públicos, la cercanía a las universidades, el metro, la accesibilidad informática y conectividad pesaron suficientemente para la decisión.

4.     Las raíces del éxito


La “RUTA N” es el resultado físico de un proceso de alianzas inteligentes, de construcción colectiva de confianza y de proyectos y empresas entre el sector público y privado, con la Universidad de Antioquia liderando el inicio del proceso y posteriormente con el protagonismo de la administración pública de la ciudad de medellin y de otras universidades como EAFIT y la EIA, con un “concierto para progresar” con la empresa privada, la cual ha demostrado una voluntad creciente de construcción colectiva y solidaria con el estado. La  cultura que se ha construido poco a poco, desayuno tras desayuno[14]; administración tras administración municipal, demuestra continuidad, persistencia, focalización y  rindió y seguirá rindiendo sus frutos. 

Es importante hacer seguimiento del proceso que condujo a este resultado,  por cuanto orientan acerca de como ha avanzado el proceso y para ello una breve reseña de los actores es pertinente.

·        Las Universidades
Sin lugar a dudas las Universidades, con el liderazgo inicial indiscutible de la Universidad de Antioquia, han jugado un papel fundamental. Desde la consecución de la estampilla departamental y su asignación prioritaria a la promoción de la investigación en la administración del rector Rafael Aubad y posteriormente la creación de la SIU, Sede de investigación universitaria, por el rector Jaime Restrepo Cuartas   y del  CODI, Comité de Desarrollo de la Investigación, la Universidad de Antioquia tomo la decisión de someter a sus grupos de investigación al proceso de clasificación del SCIENTICOL, para prepararlos a la competencia internacional; el rector actual, médico Alberto Uribe Correa ha sido un gran consolidador y “exportador” del modelo. Las ocho principales universidades, públicas y privadas, se asociaron gradualmente y hoy conforman un grupo de pensamiento unificado acerca del importante papel de la academia y de la investigación e innovación en el desarrollo local y regional. El reto siguiente es el de extender la experiencia positiva de medellin al departamento de Antioquia, puesto que el ejemplo empieza a imitarse en otros departamentos, como el mismo Bogotá D.C., Santander, Atlántico y en menor medida en el Valle.

EAFIT, liderado por el rector Juan Luis Mejía Arango y su vicerrector Felix Londoño,  juega actualmente un papel muy destacado, puesto que alberga la llegada temprana (“early start”) del primer grupo de ingenieros de HP y además, porque alberga hace muchos años al centro de investigación e innovación del plástico y el caucho en asociación con varias empresas y entidades del sector.  El “G8”,  que es el grupo de las mejores universidades de Medellín,  que están comprometidas a proyectos conjuntos, especialmente de ciencia, tecnología e innovación tienen algunas prácticas asociativas como por ejemplo ,  algunos laboratorios, del area ambiental, son compartidos por las universidades. La EIA, con su rector Carlos Felipe Londoño, ha ganado mas recientemente un gran protagonismo, especialmente en relación con el parque Manantiales.

·        Comité Universidad-Empresa-Estado.
Es necesario reconocer el enorme aporte del comité Universidad-Empresa-Estado , que lleva mas de ocho años de existencia y que  inicio la Universidad de Antioquia en la administración del rector Jaime Restrepo Cuartas[15]con unos desayunos el primer viernes de cada mes y que hoy completa 100 desayunos[16] y logró acercar especialmente a los empresarios y la universidad publica, tradicionalmente antagonicos, en lo cual ha jugado un papel muy importante el el equipo de la universidad de Antioquia, compuesto por el rector Uribe Correa, los vicerrectores de investigación, Gustavo Valencia Restrepo y Alfonso Monsalve además del excelente grupo de transferencia tecnológica, Jorge Jaramillo, Hernán Dario Lopez y Eduar Burgos, para mencionar algunos. Allí se reúnen los empresarios mas connotados, dentro de los cuales descollan  Manuel Santiago Mejía (Presidente de Corbeta), Luis Carlos Uribe Jaramillo (presidente de Familia), Juan Camilo Ochoa (presidente de Suramericana y Carlos Enrique Piedrahita (Presidente del grupo de la Nacional de Chocolates, hoy Nutresa), que se distinguen por su constancia y compromiso. Las universidades mas importantes y algunas entidades del estado , estas ultimas con menos regularidad y se enteran de los adelantos tecnológicos y científicos alcanzados por las universidades y exponen a su vez los requerimientos de la industria y la empresa, así como identifican nuevas oportunidades de trabajo conjunto. A partir del comité Universidad-Empresa-Estado surge TECNNOVA, una entidad de enlace entre la industria y la academia, que ha logrado a través de las mesas de negocios formalizar numerosos proyectos de colaboración universidad-empresa, con Juan Camilo Quintero como su primer director. Es de resaltar la continuidad y perseverancia de todos los actores de los “desayunos” que se han convertido en una “cita sagrada”.

·        La Alcaldía de Medellin,
La administración del alcalde Sergio Fajardo[17] jugó un papel determinante, por cuanto orientó a la ciudad en la dirección de “Medellín la mas educada” que brinda todo el entorno necesario para la ciencia, la tecnología y la innovación y que se manifiesta en inversión de apoyo a las universidades. De hecho, el énfasis en proveer de servicios tanto públicos domiciliarios básicos como de TICs y esquemas de acercamiento a los ciudadanos como los “presupuestos participativos” que se desarrollaron en todas las comunas, constituyen aproximaciones que consolidan una visión de ciudad clara y con un norte definido;  La “ruta N” es , en el fondo la ruta “norte”, es decir, que la ciudad tiene un “norte”. Las administraciones Fajardo y Salazar llevaron los profesores investigadores, como Ricardo Smith  y gerentes privados muy calificados como Federico Restrepo  Posada a los cargos públicos, como es el caso del area metropolitana , de planeación municipal y de EPM. La alcaldía de Fajardo fue muy sensible y proactiva en la relación universidad-estado y propicia también el acercamiento empresas-universidades. Hoy, el exgobernador Gaviria es el nuevo alcalde de Medellín y el exalcalde Fajardo es el nuevo gobernador de Antioquia y , sin dudas, surgirán alianzas importantes en el tema de educación, ciencia, tecnología e innovación para irrigar a Antioquia con los avances de medellin. Ambos funcionarios fueron en su momento declarados los “mejores” funcionarios públicos y seguramente buscarán repetir y superar sus logros, ahora en sinergia.

·        Las Empresas Publicas de Medellin juegan un papel decisivo, por cuanto su tradición de gerencia publica eficiente y la  feliz coincidencia de que en algunas ocasiones la gerencia de EPM ha sido ejercida por prestantes exrectores como el caso del exrector de EAFIT Juan Felipe Gaviria y más recientemente, el ingeniero Federico Restrepo Posada, quien fue el jefe de planeación de la administración Fajardo en la alcaldía, lo cual permitió una continuidad de las administraciones Fajardo y Salazar en el tema de ciencia, tecnología e innovación, lo cual se vuelve fundamental. De hecho, la EPM juega un papel muy estratégico gracias a que decide crear una unidad de I+D+i en cada una de sus areas empresariales (energía, agua) y UNE participa del proceso; EPM invierte hoy el 6 por mil de sus ventas brutas desde el 2004 , lo cual representó  alrededor de 36 millones de dólares anuales en 2010, además de los recursos para la construcción de Ruta “N” y mas de 80 millones en el 2011.  Estos recursos le permitieron plantear las alianzas con las universidades publicas y privadas y se crearon el CIIEN, centro de investigación e innovación en energía y ARTICA, alianza regional de tecnologías de información y comunicaciones de Antioquia, así como Bioentropic en asociación con varias universidades y empresas privadas de innovación. El compromiso  de la universidad de Antioquia en proponer este tipo de alianzas fue  fundamental. Recientemente EPM , en alianza con ellas,  invirtieron la suma de 160 mil millones de pesos para iniciar el centro nacional de nanomateriales, con la universidad de Purdue y las universidades regionales; el centro de investigación del agua y la creación del fondo de capital de riesgo para empresas de innovación, con 40 mil, 20 mil y 100 mil millones de pesos respectivamente, provenientes del presupuesto de EPM. La empresa se internacionaliza en centro y sur america, captando mercados importantes como el del acueducto y alcantarillado en Guadalajara, Mexico y la generación eléctrica en El Salvador, en una estrategia de internacionalización compartida por ISA, ECOPETROL y la EEB  de Bogotá.

·        Los empresarios, por su parte, deciden participar de manera muy activa, por cuanto encuentran que si no desarrollan una estrategia frente a la globalización, la ciudad industrial que floreció en las décadas pasadas de una economía cerrada, que además resistió el embate del narcotráfico, está en riesgo. Mientras Bogotá ,por ser la capital, cuenta con un porcentaje muy alto del empleo representado en los cargos estatales, Medellin afronta el reto de adaptarse a las nuevas realidades de la globalización y el “grupo empresarial antioqueño” genera un modelo de empresa privada  en el cual las instalaciones  de industria pesada como la producción del cemento se relocalizan en las ciudades costeras de Cartagena y barranquilla y buscan la exportación,  adquiriendo empresas en estados unidos y en centro america, mientras que las oficinas principales del “holding” permanecen en medellin; El grupo empresarial antioqueño, a través de SURA,  logró en 2011 la adquisición de ING latinoamerica lo cual le da una exposición muy grande en países estratégicos de sur america.  Esta estrategia es imitada posteriormente por epm, isa e isagen en el caso de las empresas públicas, modelo que es también implantado en otras como EEB.  Los “empresarios por la educación” actúan comprando los cupos de las universidades privadas de medellin  que no han sido ocupados y otorgándolos a los estudiantes que, con buenos exámenes de admisión en las universidades publicas (nacional sede medellin y la de Antioquia) no alcanzaron a entrar en estas por falta de cupos; para ello negocian a precios mas favorables dichos cupos. Igualmente, concretan proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación con los grupos de investigación de las universidades.  Los empresarios organizan y crean a TECNNOVA, con el fin de intermediar entre las universidades, centros de investigación y desarrollo tecnológico y las empresas, la cual organiza unas “mesas de negocio” y encuentros de gran éxito, que identifican y concretan negocios entre estos actores, con resultados muy valiosos a la fecha.

·        Incubadoras y Fuentes Privadas de Capital de Riesgo. En Medellin se establecen las primeras dos fuentes importantes de capital de riesgo en colombia, que evolucionan a partir de la experiencia de las incubadoras de empresas de base tecnologica; en primer lugar, mas o menos en la misma época de creación del parque tecnológico de Antioquia, se crea la IEBTA, la incubadora de empresas de base tecnológica, la cual después se convierte posteriormente en CREAME, bajo el liderazgo inicial de Dario Montoya y posteriormente de Liliana Gallego, con experiencias internacionales de asesoría para la creación de incubadoras en otros países;  ha logrado una amplia gama de servicios y un grupo importante de empresas existen hoy gracias a su concurso. Por su parte, y de manera mas reciente, el grupo empresarial antioqueño, principalmente SURA, crean dos fondos: Medellin Capital y Progresa Medellin, a partir de la experiencia exitosa de Promotora de Proyectos, liderada por Francisco Mira, orientados al apoyo de capital de riesgo para empresas de mediano tamaño y Pymes respectivamente, por un valor total aproximado de 60 millones de dólares y encomienda su manejo a la Promotora de Proyectos. Esta incubadora  evoluciona para constituirse en el primer administrador de capital de riesgo para empresas innovadoras de Colombia. Un caso muy interesante de estudio lo constituye la pequeña firma ECOFLORA, la cual trabaja de la mano de dos grupos de investigación de la universidad de Antioquia en la producción de extractos vegetales para repelentes, colorantes, ect., y que acaba de escindirse en dos: una compañía dedicada a los artículos cosméticos y de aseo y otra a los agropecuarios, vendiendo la mitad de esta ultima a una compañía multinacional en una suma muy importante, sin todavía producir en gran escala. Es posiblemente la primera beneficiaria del capital de riesgo para la innovación.

·        La Camara de Comercio de Medellin por su parte, ha jugado un papel interesante, al establecer y coordinar seis “clusters” entre los cuales se destacan el de energía, con el propósito de exportar el conocimiento y la experiencia de grandes proyectos de generación y trasmisión; el de salud, con el propósito de ofrecer internacionalmente servicios especializados como los de transplante de órganos; el de construcción, aprovechando la existencia de compañías lideres en edificaciones y en materiales como el cemento. Otras areas como la de textiles y confecciones recobran dinamismo.  Otros jugadores importantes son Proantioquia y el CTA; centro de ciencia y tecnología de Antioquia, que ofrecen el concurso de su participación en el diseño de las políticas y estrategias como entidades sin ánimo de lucro de la sociedad.


·        La gobernación de Antioquia juega un papel más discreto, pero de todos modos camina en el mismo sentido que las demás entidades. Crea la oficina de ciencia, tecnología e innovación dentro de la secretaria de desarrollo y asigna recursos relativamente importantes; aunque en un principio anuncia que serán del 1% del presupuesto departamental, no alcanza a lograrlo; apoya muy tímidamente al parque tecnológico de Antioquia, localizado en El Carmen de Viboral y especializado en agrotecnologías de avanzada, el cual recibe un empuje importante por la llegada de  Comfenalco como socio; sin embargo, se requiere una decisión mas fuerte para reorientarlo y estabilizarlo definitivamente.

La secretaria de desarrollo de la gobernación Ramos promueve el parque tecnológico de Manantiales, localizado frente a la nueva sede de la EIA; Escuela de Ingeniería de Antioquia en la vía entre el aeropuerto de Rionegro y Medellín, el cual aparentemente tendrá un atractivo grande para algunas compañías internacionales que han expresado su preferencia por dicha localización.

Algunas reflexiones y conclusiones

Un estudio reciente de la firma Monitor con Breakthrough indica que en Colombia los cuellos de botella actuales para el despegue hacia una sociedad del conocimiento son: Una pobre cultura empresarial (aunque se considera que somos buenos administradores) y la falta de fuentes y actores de capital de riesgo; el caso de Medellín nos demuestra que factores como la voluntad política compartida por todos los actores  y la efectividad pragmática de las instituciones estatales como las empresas de servicios públicos y las universidades públicas, juegan un papel decisivo en dicho despegue.

 Medellín y Antioquia nos trazan un camino y el ejemplo de nuevos modelos de innovación institucional y social para el progreso nacional, en la medida en la cual sus entidades, como la EPM juegan un papel muy proactivo en la dinámica de la innovación. El ejemplo dado por la empresa de servicios públicos, con una agenda de innovación que la beneficia directamente, constituye una propuesta concreta de política y estrategia especialmente para las regiones que por sus condiciones no cuentan con amplios recursos provenientes del 10% de regalías para CT+i como es el caso de Bogotá .C., aunque Antioquia tambien es afortunada en la repartición de las regalìas para este rubro por cuanto 52 mil millones de los 790 mil dispuestos para ello le corresponden , mientras que Bogotà capta solamente 19 mil.  La razón de dicha distribución de regalías es la inequidad del departamento de Antioquia y las necesidades básicas insatisfechas en el resto del departamento. El camino iniciado en Medellín debe ampliarse al departamento e imitarse en el país como una de las alternativas importantes para lograr un desarrollo sostenible, incluyente y competitivo en la globalización.


Fuentes principales:

Caicedo, C. (2012). inedito.
Chen, C. W. (Septiembre de 2010). Understanding China's ICT Industry: Sate-Firm Strategic Cooperation ans the Geography of Technological Innovation. PhD Thesis . Hong Kong, China : Universidad de Hong Kong.
Hagen, E. (1980). The Economics of Development. Wiley and Sons Publishers.
Lundvall, B. (2007). National Innovation Systems-Analytical Concept and DEvelopment Tool. Industry and Innovation (14).
Nelson, R., & Rosenberg, N. (1993). Technical innovation and national Systems.
OEI. (2012). Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo y la cohesión social Programa Iberoamericana en la epoca de los bicentenarios. madrid: OEI.






[1] Ingeniero Civil, MSc. Sistemas Ambientales y Urbanos; M.A. Economía; DU en Ciencias de la Gestión; próximo a obtener el PhD en  Geografía, en el tema de “Políticas y Estrategias de Ciencia, Tecnología e Innovación Diferenciadas Regionalmente para el Desarrollo Territorial Sostenible de Colombia”. Fue Viceministro de Medio Ambiente, Director del Ideam, Director de la Sede de Investigación de la Universidad de Antioquia, Director del Parque Tecnológico de Antioquia. Decano y Profesor universitario; Consultor nacional e internacional, actualmente asesora a la Universidad Nacional y otras entidades en los temas de gestión del conocimiento y la sostenibilidad integral.
[2] Las patentes y la propiedad de los derechos de propiedad intelectual acusan una enorme concentración en muy pocos países, como  los estados unidos de norteamerica. El ritmo de producción de patentes es dramáticamente diferente en dichos países que la de los países de la periferia, con excepción creciente de china, india y otros.
[3] China, India, Brasil, México y otros.
[4] Como lo plantean Wallerstein, Sassen y otros.
[5] Esto se enmarca en la discusión suscitada por el informe del Banco Mundial “Reshaping Economic Geography” de 2009, sobre el cual se pronunciaron muchos geógrafos. Se discute más adelante el tema.
[6]  JESSOP, Bob. Crisis del Estado de Bienestar.  ibid pag. 82
[7] Fonseca desarrolla en mayor detalle el concepto de los “paisajes tecnológicos”, concepto parecido a de los “meios tecnocientificos y de información” propuestos por Milton Santos.
[8] La “exclusión” se refiere a la dificultad de acceder a los adelantos y oportunidades de la civilización.
[9] De un presupuesto de 350 mil millones asignados a colciencias, se pasa a un aumento de 870 mil millones al sistema, repartidos entre todos los departamentos.
[10] Fuente: internet, wikipedia.
[11] Es un horno ultraeficiente para el procesamiento de materiales como el aluminio y el cobre  que generan contaminación y un alto consumo energético en muchas instalaciones informales; el propósito es el de proveer a los usuarios de energía eléctrica con un instrumento mas productivo y ahorrar energía.
[12] De hecho, el cambio de presidencia de la compañía por un experto en software y la decisión de mantener únicamente la producción de impresoras son los cambios predominantes de la compañía.
[13] Bogotá está haciendo algunos esfuerzos importantes pero debe recorrer aún un camino importante en ambos aspectos, a menos que tome decisiones más radicales.
[14] Hace poco se celebró el desayuno número 100; esta costumbre valiosa, que se practica cada primer viernes de cada mes, se inició en la administración del rector Jaime Restrepo Cuartas y ha permanecido y crecido de una manera significativa, hasta el punto que asistir a dicho evento es una señal de prestancia y participación activa.
[15] El rector Restrepo Cuartas también creo la SIU, Sede de Investigaciones Universitarias, consistente en un gran edificio que alberga los mejores grupos de investigación de la universidad de Antioquia, equipado con laboratorios comunes de primera línea  y de todas las facilidades para atender las necesidades específicas de cada grupo. Igualmente, creo el parque tecnológico de Antioquia, con sede en El Carmen de Viboral, en la antigua finca de Quirama, en el cual confluyen hoy socios tanto gubernamentales, como privados y de la sociedad civil organizada. El parque cuenta con la biofábrica, que produce muchas plantas por reproducción in vitro (clonación) principalmente para el sector floricultor.
[16] Justamente en el desayuno número 100 se inauguró la Ruta N.
[17] Hoy gobernador de Antioquia.

2 comentarios:

  1. Estimado Doctor, me interesaría reunirme con usted para analizar el fortalecimiento de nuestro CDT en automatización industrial.

    ResponderEliminar
  2. Queremos agendarnos con usted con nuestro proyecto de innovación www.ecociclus.com un mercado virtual para residuos industriales.

    ResponderEliminar